miércoles, 9 de noviembre de 2011

ºº Desarrollo tecnológico y cultural ºº


Como ejemplo de las prerrogativas que el general Díaz otorgó a los inversionistas extranjeros, se
puede tomar el de la construcción de las vías férreas.
Esta situación que se otorgó, se extendió en condiciones similares a la minería, el comerció, los
bancos, etc.
El hierro, el cobre, el cinc y las maderas preciosas eran productos que los países industriales requerían
para su desarrollo. En 1887, solo existían578 km de vías; en 1911, al abandonar la presidencia, la red
ferroviaria era de 24, 717 km.
El comercio interior estuvo supeditado al comercio exterior. El comercio fue monopolizado por extran-
jeros. Los principales productos eran textiles, mineros, etc.
La industria durante el porfiriato sirvió para acrecentar el poder y la influencia del capital extranjero.
Al finalizar el porfiriato, 77.4% de la población vivía en el campo; de este porcentaje, 96.9% pertenecía
a familias sin tierra y 1% de las familias poseía 85% de las tierras de cultivo.
Puebla, Monterrey, Guadalajara, Guanajuato, Pachuca, Tampico, Veracruz y el Distrito Federal,
fueron las principales ciudades cuya población aumentó durante el porfiriato, debido a la instalación
de fábricas e industrias. El despojo de las tierras que el régimen de Díaz llevó a cabo mediante la
aplicación de las Leyes de Baldíos.
A finales del siglo XIX, la poesía y la creación literaria tuvieron notoria influencia de la corriente
modernista. Los poetas y los novelistas del modernismo utilizaban un vocabulario de gran sonoridad.
En México, dentro de esta corriente afrancesada destacan, en la poesía: Manuel Gutiérrez Nájera,
Salvador Díaz Mirón, Amado Nervo, José Juan Tablada, Luis G. Urbina, y Enriqueta Camarillo; en
la novela: Juan A. Mateos, Manuel Payno y Heriberto Frías.
La pintura mexicana del siglo XIX tuvo en José María Velasco a su más destacado representante. Sus
cuadros más famosos son La flora en el Valle de México, La Catedral de Oaxaca, La plaza de San
Jacinto, en San Angel, y su mejor obra, a juicio de los criticos , El Valle de México desde el cerro de
Guadalupe. José María Velasco no plasmó en sus cuadros la miseria, el hambre, y la injusticia.
Durante el porfiriato hubo mucho desarrollo tecnológico, cultural y educativo. En el ámbito tecnológico,
se hicieron más vías de ferrocarril, se introdujo el motor de combustión interna, iluminación eléctrica,
el nacimiento de la industria petrolera. En lo cultural, se introdujo el modernismo a México, se hizo el
Palacio de Bellas Artes, El Monumento a la Revolución, el cual iba a ser un palacio legislativo parecido
al que hay en Francia. Y en lo educativo, se hicieron muchas escuelas, hubo más alumnos pero aun así el índice de analfabetismo era el 80.26% de la población.




video

<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/RGziNnrIyKk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Caracteristicas del Porfiriato

*Intervención en la economía de los extranjeros.
*Poder en manos de unos pocos.
*Esclavitud de los oriundos del territorio nacional.
*El peso más caro que el dólar.
*Introducción de las vías férreas a México.
*Introducción de miles de kilómetros de cables de telégrafo.
*Enorme desarrollo industrial.
*Introducción de bienes culturales (Sobre todo franceses).
*Altísimos impuestos a la población más pobre.
*Uso de las tiendas de raya, los latifundios, esclavitud, etc.



Estas son algunas imágenes de las características que se muestran anteriormente

martes, 1 de noviembre de 2011

La segunda fase, de 1896 a 1910, corresponde a la época en que el llamado grupo de los científicos dominó la escena política bajo el amparo del dictador, y que culminaría con la crisis en la que entra el régimen a fines de la primera década del siglo **.en esta segunda fase, el general díaz ocupó la presidencia durante tres periodos consecutivos, lapso en el que el mandato presidencial se extendió a seis años.las fuerzas de apoyo al porfiriato el gobierno de díaz asumió las características de una dictadura militar en la que el clientelismo (adhesión a cambio de privilegios) y las amistades personales eran unas de las notas distintivas.en el plan de tuxtepec se proponían como demandas centrales la "no reelección" del presidente y de los gobernadores; el desconocimiento del gobierno de sebastián lerdo de tejada; el reconocimiento de los gobernadores que se adhirieran al plan; lecciones a los dos meses de ocupada la ciudad de méxico y la entrega de la presidencia provisional a josé maría iglesias, presidente de la suprema corte de justicia, si aceptaba el plan.años atrás el prestigio del general porfirio díaz había sufrido una reducción considerable por sus esfuerzos de llegar al poder.para el éxito del plan de tuxtepec fue determinante la política de alianzas realizadas por díaz con distintos grupos de empresarios, caciques regionales liberales partidarios de vincularse más a los estados unidos y con capitalistas estadounidenses que lo apoyaron con armas, parque y dinero.